13/7/07

Infraestructuras europeas y la e-Ciencia

En Europa existe un foro estratégico para la realización de recomendaciones de cara al establecimiento de infraestructuras de investigación denominado ESFRI (European Startegy Forum on Research Infrastructures), que aunque es de relativamente reciente creación (2002) está asesorando de forma muy eficiente sobre la hoja de ruta (roadmap) de esas infraestructuras de manera que Europa pueda presentar una importante dimensión a nivel internacional en este tipo de recursos.
ESFRI proporciona un análisis de proyectos para que la toma de decisión se realice a nivel ministerial de los estados miembros. Además tiene interacciones con los roadmaps que se puedan producir a nivel nacional y con el e-IRG (e-Infrastructure Reflection Group), que se dedica al asesoramiento en infraestructuras de investigación de tipo electrónico, y que también realiza su propio "roadmap" de forma dinámica.

La existencia de ESFRI y de e-IRG al más alto nivel europeo permiten asegurar un cierto grado de coordinación, pero iniciativas nacionales, regionales o foros más especializados tiene también gran importancia de cara a que el sistema de Ciencia y la e-Ciencia en particular puedan desarrollarse.



6/7/07

La Intranet de la Investigación

Las conexiones en Internet dentro del mundo de la Investigación son algo especiales. Las redes nacionales de investigación se conectan a nivel mundial formando una especie de Intranet de la Investigación, que aunque está conectada con el resto de Internet lo hace de una forma algo distinta a lo normal. Lo mejor es ver una imagen centrada alrededor de las conexiones de la red española de investigación, RedIRIS:
En el esquema resumido se observa que a RedIRIS se conectan universidades y centros de investigación como el CSIC, con líneas marcadas de color rojo, estableciéndose una red a nivel nacional que a su vez se conecta con la red europea de investigación GEANT2. Desde esta última se establecen conexiones, también en rojo, con Internet2, la red de investigación de USA, con RedCLARA (proyecto ALICE), la red Latinoamérica, Eumedconnect la red del Mediterráneo, y otras zonas a nivel mundial de la I+D (África, Asia u Oceanía). Todo ello con conexiones de muy alta velocidad, a veces múltiplos de 10 Gbps. Se puede observar también la conexión entre Internet2 y RedCLARA directa.

Todo lo que queda dentro de esa zona interconexiones de color rojo se comporta como una intranet. En el esquema, una universidad norteamericana tiene una conexión a Internet2 y otra a la Global Internet, el resto de la Internet comercial. En España las universidades para conectarse a la universidad norteamericana van a RedIRIS-GEANT-Internet2, sin salirse de la zona de líneas rojas.

La universidad española iría a la parte comercial pasando por alguno de los puntos neutros, como Espanix, en donde se conectaría con una empresa usuaria de uno de los ISPs que se conectan allí, o bien saliendo por otras líneas de RedIRIS conectadas a la Global Internet directamente, por algún "carrier" internacional, caso de contactar con algún usuario que no tuviera su ISP en un punto neutro en España.

Desde nuestras casas, conectados a un ISP que va a Espanix, para ir a la universidad norteamericana, tendríamos que ir a la Global Internet sin pasar por Internet2, mientras que cuando estamos en la universidad española progresaríamos por la zona de líneas rojas para entrar a la universidad norteamericana por su conexión a Internet2, sin salirnos de la Intranet.

En esa Intranet de la Investigación todo es conocido y controlado, la red nacional, la red europea o sus interconexiones, los operadores de esas redes. Además, si aparecen necesidades especiales se puede llegar a establecer circuitos o medidas especiales para que nuestros proyectos puedan funcionar adecuadamente.

5/7/07

De la Comisión Científica del Pacífico a la e-Ciencia

Hace un par de años me invitaron a participar en la presentación de un DVD sobre la Comisión Científica del Pacífico, una importante expedición científica enviada por el gobierno español a tierras americanas, que de 1862 a 1866 realiza una viaje con la misión de formar colecciones científicas para los museos españoles. Lo que pude ver de la información sobre la Comisión, rescatada de los archivos por un conjunto de historiadores, científicos, bibliotecarios, archiveros y conservadores del CSIC, me sorprendió desde el principio, pero lo que más me impactó desde mi deformada vista profesional, fue ver la imagen de la trayectoria que realizaron los expedicionarios, cuando la comparaba con las conexiones existentes en la actualidad de la RedCLARA, la red Latinoamericana de investigación y su conexión con la europea GEANT.



















La similitud de las imágenes me llevaba a pensar en el cambio que se ha producido. Nuestros investigadores actuales van con portátil, algo que se parece a lo que sujeta en sus rodillas el segundo expedicionario por la izquierda, pero es que la trayectoria del barco y la que tienen actualmente los enlaces de cable submarino tienen un enorme parecido.

Los cables actuales, usando fibras ópticas conectan las redes de investigación y unen los dos continentes sirviendo como caminos de la información, como vías a la investigación, funcionando casi a la velocidad de la luz.

Ahora nuestros investigadores surcan los mares y llegan al Pacífico en unos milisegundos y ven los animales, las plantas o trabajan con sus colegas en la otra parte del mundo en tiempo real.

Estamos ante la nueva dimensión que nos abre la e-Ciencia.

Es absolutamente consejable hacer una incursión por el web de la Comisión Científica del Pacífico. Puede costar algo entender cómo funciona, pero una vez que uno se sumerge en la enorme microficha de la pantalla es sorprendente. Luego, la búsqueda de material de todo tipo, textos, imágenes y fotografías en la Biblioteca Virtual del CSIC sobre la Comisión , puede ser también muy interesante.